Klaus Meine (Scorpions): “'Wind Of Change' ha perdido su sentido”
Tiempo de lectura: 2’
El cantante de Scorpions, Klaus Meine, se ha sincerado sobre su decisión de cambiar la letra de “Wind Of Change”, su gran himno pacifista, para reflejar mejor la situación actual en Europa. (vía Blabbermouth.net)
Como puede que sepas, “Wind Of Change” fue compuesta después de la actuación de Scorpions -junto a grupos como Bon Jovi y Mötley Crüe- en el Moscow Music Peace Festival de Moscú. El tema nació de la inspiración de la banda alemana al ver a decenas de miles de fanáticos rusos animándoles en 1988, la primera vez que la banda fue a Rusia, y en 1989 en el anteriormente mencionado festival.
Sin embargo, de vuelta a 2022, más concretamente al pasado 26 de marzo, la banda cambió la letra del tema a raíz de la invasión rusa de Ucrania.
Ahora, en una nueva entrevista con TSN, medio ucraniano, Klaus ha explicado el significado detrás del cambio de letra:
"Estábamos preparando la nueva gira", comenzó. "Desde el lanzamiento del nuevo álbum en febrero, estábamos preparando un nuevo espectáculo, un nuevo set. Teníamos preparada una residencia en Las Vegas. Pensé que no era el momento de romantizar Rusia con letras como 'Follow the Moskva / Down to Gorky Park'. Y quería dejar claro que apoyamos a Ucrania en esta situación tan difícil".
"Cuando escribí 'Wind Of Change', era la época en la que Scorpions fuimos por primera vez a la Unión Soviética, allá por el '88, cuando dimos en 10 conciertos en Leningrado", continuó. "Después de todos esos años viviendo a la sombra del Muro de Berlín, viviendo con el Telón de Acero, vimos cómo teníamos la oportunidad con la música de construir puentes y realmente unirnos. Así que la canción se inspiró en este momento de esperanza, en la esperanza de un mundo más pacífico y en la unión hacia un futuro pacífico. Y esa fue la expresión. Y todos estos años después, creo que la canción ha perdido el significado de ser un himno a la paz, de ser una canción de esperanza. Pero tuve que cambiar esa letra".
Meine recuerda que él y sus compañeros se criaton en Hannover, en Alemania Occidental, la cual estaba “a cien kilómetros del primer puesto de control, en Helmstedt. Así que eso significa que, cuando éramos una banda joven, en los años 70, tocamos en un espectáculo en Berlín Occidental, el mundo cuando crecimos como niños en los años 60, cuando se construyó el Muro de Berlín y tantas personas perdieron la vida y fueron fusiladas cuando intentaron llegar del Este al Oeste, para vivir en un mundo libre", explicó. "Así es como crecimos. Y fue un momento muy, muy especial un par de meses después, el Muro de Berlín cayó. Y fue una revolución pacífica, sin que se disparara un tiro, fue una revolución pacífica".
Klaus ha seguido diciendo lo siguiente: “El pueblo alemán apoya mucho a Ucrania. Nuestra generación creció después de la Segunda Guerra Mundial; crecimos después de la época más oscura de la historia alemana, con los nazis, con el Holocausto y todo eso", dijo. "Así que al crecer en Alemania en los años 50 y 60, no había nada que hacer para estar orgulloso de tu propio país. Y con la música, siendo músicos, intentamos dejarlo todo atrás, dejar atrás el pasado, e ir a formar parte de una familia internacional de músicos. Cuando crecimos, todo se centró en la forma de dejar atrás el pasado y esperar construir juntos un futuro mejor para nuestros hijos. Y esto es lo que intentamos apoyar siendo artistas, siendo músicos, escribiendo canciones, uniéndonos y haciendo de este planeta un lugar mejor".
No te olvides
Escucha RockFM en directo a través de la radio, desde RockFM.fm, nuestra app en Android y iOS y a través de TDT. Además, aquí encontrarás la mejor información sobre las bandas de rock de ayer y de hoy, redescubrirás los grandes clásicos que marcaron época y todo lo que no conocías sobre el género. Despiértate cada mañana con el rock y la diversión que te traen "El Pirata y su banda" y "El Francotirarock", disfruta de Una hora de rock sin pausa con Marta Vázquez, Carlos Medina y Saulo, los estrenos y entrevistas del "RockFM motel" y programas de autor como "El decálogo de Mariskal" -en el que descubrirás las diez grandes joyas de las temáticas más insospechadas-.
Cada jueves por la noche podrás disfrutar de la visión única de Alejo Stivel, líder de Tequila, en "Música para animales", y el fin de semana subimos el volumen de la mano de Diego Cardeña, Raquel Piqueras, Nano Jaquotot y de nuestra "Rock party", con la que la fiesta está servida el sábado por la noche. Para finalizar la semana, no te pierdas los delirios del guitarrista de Bruce Springsteen en "Little Steven's Underground garage". RockFM, más que una radio, es un estilo de vida.