LIBROS DEL ROCK

El libro de los libros de David Bowie

En estos días de recomendaciones culturales, te recomendamos ‘El Club de Lectura de David Bowie’ con los 100 libros que marcaron al músico.

 

Raúl Carnicero - Twitter

Locutor RockFM

Tiempo de lectura: 4'

Actualizado 17:15

Aún está muy reciente en mi memoria. Un viernes (día de lanzamientos discográficos), David Bowie cumplía 69 años y veía la luz su nuevo disco ‘Blackstar’. Recuerdo que el coordinador de RockFM me lo llevó al estudio recién llegado a la redacción mientras estaba en directo. Pasó el fin de semana y el lunes nos despertamos con la terrible noticia: nos dejaba el mito, pero con un legado inenarrable. Y por si esto no fuera suficiente –tres años antes de morir- el artista reveló qué obras literarias habían marcado su carrera y su vida. Y sobre esos 100 libros y su obra habla otro libro.

‘El Club de Lectura de David Bowie’ recoge la recopilación bibliográfica que surgió con la exposición itinerante “David Bowie Is”, que se inauguró en el Museo Victoria & Albert de Londres en 2013. Así, en noviembre de 2019, y de la mano de Blackie Books en España, vio la luz este libro llamado originalmente ‘Bowie’s Bookshelf’ (“La Librería de Bowie”), y publicado por John O’Connell; escritor y colaborador de The Times The Guardian. Y ya en su introducción, el autor nos presenta a un lector tan ecléctico como lo era su música. De hecho, sus lecturas fueron variando, según fue cambiando su obra.  

Con los libros a cuestas
En la década de los setenta, David Bowie evitó por todos los medios coger un avión y siempre llevaba con él unos baúles llenos de libros, que al abrirse los exponían de tal forma que parecía ser una biblioteca portátil, para los momentos de descanso de las grabaciones y las giras. De hecho, una vez fue interrogado viajó de Varsovia a Moscú en tren, y unos guardias soviéticos le interrogaron por llevar unos libros dedicados al Ministro de Propaganda nazi Joseph Goebbels y al de Armamento Albert Speer. Para salir del paso, David dijo que era documentación para una hipotética película antinazi que evidentemente nunca existió. Pero en aquel momento, no le hubieran entendido. 

Inspiración vital y literaria
No es una biografía al uso, pero sí que es verdad que el ‘El Club de Lectura de David Bowie’ tiene pinceladas de la vida del artista, con las que John O’Connell relaciona sus lecturas con el periodo vital y profesional del músico. Y si piensas que hubo “postureo” a la hora de crear esta lista, que sepas que el autor de este libro argumenta cada título de la misma; así que yo, personalmente, veo muy verosímil que a David le gustaran las novelas de ciencia ficción, a la vez que William Burroughs y ‘La Naranja Mecánica’. Y es todos esos universos tienen cabida en los discos de Bowie. Al igual que títulos como ‘A Sangre Fría’ de Truman Capote, ‘El Extranjero’ de Albert Camus o el ‘Lolita’ de Vladimir Navokob. Y todo ello sin olvidar la impregnación “Orwelliana” de ‘Diamond Dogs’, o su obsesión por Friedrich Nietzsche, en ‘The Man Who Sold The World’ y en ‘Hunky Dory’.

En fin, seguro que en esta lista, hay libros que conoces, otros que ni te suenan, algunos que has leído y otros que no. Así que es buen momento para hincarles el diente, y para que a lo mejor cambien tu forma de ver el mundo como se la cambiaron a David Bowie.

‘La Librería de Bowie’

La naranja mecánica (1962), Anthony Burgess.

El extranjero (1942), Albert Camus.

Awopbopaloobop Alopbamboom: Una historia de la música pop(1969), Nik Cohn.

Infierno (Circa 1320), Dante Alighieri.

La maravillosa vida breve de Óscar Wao (2007), Junot Díaz.

El marino que perdió la gracia del mar (1963), Yukio Mishima.

Antología poética (2009), Frank O’Hara.

Juicio a Kissinger (2001), Christopher Hitchens.

Lolita (1955), Vladímir Nabokov.

Dinero (1984), Martin Amis.

El desplazado (1956), Colin Wilson.

Madame Bovary (1856), Gustave Flaubert

Ilíada (siglo VIII antes de Cristo), Homero.

Diccionario de temas y símbolos artísticos (1974), James Hall.

Herzog (1964), Saul Bellow.

La tierra baldía (1922), T. S. Eliot.

La conjura de los necios (1980), John Kennedy Toole.

Mystery Train (1975), Greil Marcus.

The Beano Magazine (1938–actualidad).

Vida metropolitana (1978), Fran Lebowitz.

David Bomberg (1988), Richard Cork.

Berlin Alexanderplatz (1929), Alfred Döblin.

En el castillo de Barba Azul (1971), George Steiner.

El amante de Lady Chatterley (1930), D. H. Lawrence.

Octobriana and the Russian Underground (1971), Petr Sadecký.

Los cantos de Maldoror (1868), Conde de Lautréamont.

Silencio (1961), John Cage.

1984 (1949), George Orwell.

La sombra de Hawksmoor (1985), Peter Ackroyd.

La próxima vez el fuego (1963), James Baldwin.

Noches en el circo (1984), Angela Carter.

Dogma y ritual de la Alta Magia (1856), Eliphas Lévi.

Falsa identidad (2002), Sarah Waters.

Mientras agonizo (1930), William Faulkner.

El señor Norris cambia de tren (1935), Christopher Isherwood.

En el camino (1957), Jack Kerouac.

Zanoni o el secreto de los inmortales (1842), Edward Bulwer-Lytton.

En el vientre de la ballena (1940), G. Orwell.

La ciudad de la noche (1963), John Rechy.

La brutalidad de los hechos: entrevistas con Francis Bacon (1987), David Sylvester.

El origen de la conciencia en la ruptura de la mente bicameral (1976), Julian Jaynes.

El gran Gatsby (1925), F. Scott Fitzgerald.

El loro de Flaubert (1984), Julian Barnes.

English Journey (1934), J. B. Priestley.

Billy Mentiroso (1959), Keith Waterhouse.

Una tumba para un delfín (1956), Alberto Denti di Pirajno.

Raw Magazine (1986–1991).

The Age of American Unreason (2008), Susan Jacoby.

Chico negro (1945), Richard Wright.

Viz Magazine (1979–actualidad).

La calle (1946), Ann Petry.

El gatopardo (1958), Lampedusa.

Ruido de fondo (1985), Don DeLillo.

Vivir sin cabeza (1961), Douglas Harding.

Cuando Kafka hacía furor (1993), Anatole Broyard.

Oooh, My Soul: la explosiva historia de Little Richard (1984), Charles White.

Chicos prodigiosos (1995), Michael Chabon.

El cero y el infinito (1940), Arthur Koestler.

La plenitud de la señorita Brodie (1961), Muriel Spark.

Un lugar en la cumbre (1957), John Braine.

Los evangelios gnósticos (1979), Elaine Pagels.

A sangre fría (1966), Truman Capote.

La Revolución rusa (1891-1924). La tragedia de un pueblo (1996), Orlando Figes.

The Insult (1996), Rupert Thomson.

Nowhere to Run: The Story of Soul Music (1984), Gerri Hirshey.

Más allá de la Caja Brillo. (1992), Arthur C. Danto.

Avaricia (1899), Frank Norris.

El maestro y Margarita (1940), Mijaíl Bulgákov.

Claroscuro (1929), Nella Larsen.

Última salida para Brooklyn (1964), Hubert Selby Jr.

Strange People (1961), Frank Edwards.

El día de la langosta (1939), Nathanael West.

Tadanori Yokoo (1997), Tadanori Yokoo.

Teenage: La invención de la juventud (2007), Jon Savage.

Los hijos de la primavera (1932), Wallace Thurman.

El puente (1930), Hart Crane.

El vértigo (1967), Evgenia Ginzburg.

Tales of Beatnik Glory (1975), Ed Sanders.

Paralelo 42 (1930), John Dos Passos.

Sweet Soul Music: Rhythm and Blues and the Southern Dream of Freedom(1986), Peter Guralnick.

Los trazos de la canción (1987), Bruce Chatwin.

Sexual Personae: Arte y decadencia des de Nefertiti a Emily Dickinson (1990), Camille Paglia.

Muerte a la americana (1963), Jessica Mitford.

Antes del diluvio: una semblanza del Berlín de los años veinte (1972), Otto Friedrich.

Private Eye (1961–actualidad).

El yo dividido (1960), R. D. Laing.

Las formas ocultas de la propaganda (1957), Vance Packard.

Cuerpos viles (1930), Evelyn Waugh.

La otra historia de los Estados Unidos (1980), Howard Zinn.

Blast (1914), Wyndham Lewis.

Entre las sábanas (1978), Ian McEwan.

Historias de Pekín (1961), David Kidd.

The Paris Review. Entrevistas 1 (1958).

Reflexiones sobre Christa T. (1968), Christa Wolf.

La costa de Utopía (2002), Tom Stoppard.

Poderes terrenales (1980), Anthony Burgess.

El pintor de aves (1994), Howard Norman.

Mala pinta (1963), Spike Milligan.

Historia del rock: el sonido de la ciudad (1970), Charlie Gillett.

El gabinete de las maravillas de Mr. Wilson (1995), Lawrence Weschler.